Descripción
1. Concepto de radioterapia. 2. Servicio de radioterapia. 3. Partes de un servicio integral de radioterapia. 4. El concepto de cáncer. 5. Puntos clave del control de cáncer: 5.1 Prevención.5.2 Detección temprana. 5.3 Tratamiento. 5.4 Cuidados Paliativos. 6: La radiación en el tratamiento del cáncer. 6.1 El ciclo celular. 6.2 El ciclo celular y la radiación. 7. Radiaciones empleadas contra el cáncer. 8. Radiación con partículas: 8.1 Haces de electrones. 8.2 Haces de protones. 8.3 Haces de neutrones. 8.4 Radiación con iones de carbono. 8.5 Partículas Alfa y Beta. 9. Radiación y el control de cáncer en etapa temprana. 10. Radiación y el cáncer metastásico. 11. Tratamiento y síntomas del cáncer avanzado. 12. Los profesionales y la radioterapia. 13 ¿Cómo se administra la radiación. 14. Radioterapia Externa. 15. Técnicas de tratamiento con radioterapia externa: 15.1 Radioterapia conformada tridimensional (3D-CT). 15.2 Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT). 15.3 Radioterapia guiada por imagen (IGRT). 15.4 Radioterapia de arco volumétrico Modulada. (RapidArc). 15.5 Radioterapia de intensida modulada con protones (IMPT). 15.6 Radiocirugía. 15.7 Radioterapia intraoperatoria (IORT). 16 Planificación del tratamiento en radioterapia: a. Simulación de tratamiento. b. Simulación Convencional. c. Simulación virtual. d. Descripción de la tecnología tridimensional. 17. Dosis y tratamiento con haces externos: a. Radioterapia con dosis hiperfraccionada. b. Radioterapia con fraccionamientoacelerado o hiper. 17. Braquiterapia: a. Braquiterapia Intersticial. b. Braquiterapia Intracavitaria. c. Braquiterapia Permanente. d. Braquiterapia Temporal. e. Efectos secundarios típicos de la braquiterapia. 18. Radiofármacos. 19. Concepto de Metástasis: a. Heterogeneidad genética. b. Células madre tumorales. c. Diseminación metastásica. 20. Radioterapia paliativa. 21. Paciente paliativo. 22. Urgencias en Radioterapia. 23. Bibliografía. 24. Autoevaluación.
1. Introducción. 2. Rayos X (Radiología convencional y digital): 2.1 Definición y origen de los Rayos X. 2.2 Naturaleza de los Rayos X. 2.3 Propiedades de los Rayos X. 2.4 Aplicaciones de los Rayos X en medicina: 2.4.1 RX convencional. 2.4.2 RX digital. 2.5 Radiología en el diagnóstico de pacientes paliativos. 3. Ecografía: 3.1 Definición. 3.2 Concepto de Ultrasonidos. 3.3 Principios físicos. 3.4 Formación de la imagen ecográfica. 3.5 Componentes de un ecógrafo: 3.5.1 Transductor. 3.5.2 Monitor y procesamiento de imagen: Modos en ecografía. 3.6 Ecografía y oncología. 4. TAC (Tomografía axial computerizada): 4.1 Definición. 4.2 Bases físicas. 4.3 Evolución y generalidades de la TAC. 4.4 Componentes de la TAC: 4.4.1 Gantry. 4.4.2 Ordenador. 4.4.3 Consola de control. 4.5 Almacenamiento de las imágenes. 4.6 Distribución del equipo: 4.6.1 Sala de exploración. 4.6.2 Sala de control. 5. Resonancia magnética: 5.1 Introducción. 5.2 Bases físicas: 5.2.1 Relajación longitudinal o T1. 5.2.2 Relajación transversal o T2. 5.3 Factores que intervienen en la señal de RM. Formación de la imagen de RM: 5.3.1 Factores intrínsecos. 5.3.2 Factores extrínsecos. 5.3.3 Características de las imágenes de RM en T1 y T2. 5.4 Gradientes en RM. 5.5 Parámetros generales en la imagen de RM. 5.6 Tipos de secuencias: 5.6.1 Secuencias Spin Eco (SE). 5.6.2 Secuencias Eco Gradiente (EG). 5.6.3 Secuencias en turbo Spin eco (TSE) o Spin Eco Rápido. 5.6.4 Secuencias de supresión de grasa. 5.7 Medios de contraste en RM. 5.8 Componentes de un equipo de RM: 5.8.1 El imán. 5.8.2 Gradientes de campo. 5.8.4 Generador de la Radiofrecuencia. 5.8.5 Antenas o bobinas. 5.8.6 Dispositivos de sincronización del movimiento cardíaco y respiratorio. 5.8.7 Receptor-amplificador. 5.8.8 Sistemas de adquisición de datos. 5.8.9 Consola principal, auxiliar y almacenamiento de datos. 5.9 Detección y etapificación de tumores. 6. Imágenes en Medicina Nuclear: 6.1 Definición y generalidades de la Medicina Nuclear. 6.2 SPECT (Tomografía por emisión de un único fotón). 6.3 PET (Tomografía por emisión de positrones): 6.3.1 Componentes. 6.3.2 Bases físicas. 6.3.3 Limitaciones físicas de la resolución inherentes al PET. 6.4 Máquinas híbridas: 6.4.1 Tomógrafos PET/TAC. 6.4.2 Tomógrafos PET/IRM. 6.4.3 Tomógrafos SPECT/TAC. 6.5 Radiofármacos utilizados: 6.5.1 Marco normativo. 6.5.2 18F-FDG. 7. Fusión de imágenes.
1. Introducción. 2. Anatomía y fisiología del hueso: 2.1. Funciones del sistema esquelético. 2.2. Estructura de los huesos. 2.3. Estructura del hueso largo. 2.4. Tejido óseo compacto. 2.5. Tejido óseo esponjoso, sistemas de Havers. 2.6. Tejido esponjoso. 2.7. Cartílago. 2.8. Formación y crecimiento de los huesos. 2.9. Vascularización e inervación de los huesos. 2.10. División del sistema esquelético. 2.11. Clasificación de los huesos. 3. Patofisología de las metástasis óseas. 4. Presentación clínica de las metástasis óseas. 5. Síntomas físicos que indican metástasis óseas: 5.1. Fracturas patológicas. 5.2. Dolor. 5.3. Hipercalcemia. 6. Diagnostico a través de pruebas diagnósticas: 6.1. Radiografías (RX). 6.2. Gammagrafía ósea (GO). 6.3. Tomografía axial computarizada (TAC/CT). 6.4. Tomografía por emisión de positrones (PET). 6.5. Resonancia magnética (RMI/RMN). 7. Radioterapia como tratamiento de las metástasis óseas: 7.1. Generalidades clínicas. 7.2. Mecanismo analgésico de la radioterapia. 7.3. Esquema de radioterapia y las características del fraccionamiento en el tratamiento de las metástasis óseas. 8. Fases del proceso radioterápico en las metástasis óseas: 8.1. Verificación de diagnóstico. 8.2. Simulación de tratamiento de metástasis óseas. 8.3. Plan de irradiación (Dosimetría). 8.4. Tratamiento de las metástasis óseas. 8.5. Tratamiento de las metástasis óseas pélvicas. 8.6. Tratamiento de las metástasis óseas en la parrilla costal. 8.7. Tratamiento de las metástasis óseas en huesos largos. 9. Alta y seguimiento. 10. Conclusión. Bibliografía.
1. Introducción. 2. Anatomía de la columna vertebral. 3. Regiones vertebrales y sus características: 3.1. Vértebras cervicales. 3.2. Vértebras dorsales. 3.3. Columna o región lumbar. 3.4. Región sacra. 3.5. Discos intervertebrales. 3.6. Movimientos vertebrales. 3.7. Médula espinal. 3.8. Estructura de la médula espinal. 3.9. Función de la medula espinal. 3.10. Meninges. 4. Diagnóstico del síndrome de compresión medular. 5. Modalidades de tratamientos adyuvantes: 5.1. Esteroides. 5.2. Quimioterapia y hormonoterapia (SCM en Niños). 5.3. Tratamiento convencional en el SCM. 5.4. Nuevas técnicas de irradiación en casos de SCM. 5.5. Indicaciones clínicas para la radiocirugía de la columna vertebral. 5.6. Ventajas e inconvenientes de la radiocirugía en la columna vertebral. 5.7. Reirradiación del SCM. 6. Países en desarrollo vs países desarrollados. 7. Conclusión. Bibliografía. Autoevaluación.
1. Introducción. 2. Fisiopatología. 3. Anatomía: 3.1. Sistema nervioso central. 3.2 Sistema nervioso periférico: 3.2.1. Encéfalo. 3.2.2. Medula espinal. 4. Invasión y metástasis: 4.1. Heterogeneidad y progresión tumoral. 4.2. Fases de la metastatización (Cascada metastásica): 4.2.1. Angiogénesis. 4.2.2. Invasión. 4.2.3. Proteínas de adhesión y desprendimiento celular. 4.2.4. Adhesión de la célula tumoral a la matriz extracelular. 4.2.5. Integrinas. 4.2.6. Lamininas. 4.2.7. Rotura de la membrana basal. 4.2.8. Motilidad (Capacidad de moverse). 4.2.9. Circulación. 4.2.10. Detención y extravasación. 4.2.11. Formación de colonias secundarias. 4.2.12. Escape a las defensas. 5. Pronóstico de paciente con metástasis cerebrales. 6. Clasificación de las metástasis cerebrales. 7. Presentación clínica de las metástasis cerebrales. 8. Pruebas diagnósticas de confirmación de metástasis cerebrales. 9. Tratamiento de las metástasis cerebrales: 9.1. Tratamiento sintomático: 9.1.1. Corticoesteroides. 9.1.2. Anticonvulsivos. 9.2. Tratamiento definitivo: 9.2.1. Quimioterapia. 9.2.2. Cirugía. 9.2.3. Radioterapia holocraneal. 10. Conceptos de radiocirugía estereotáxica (RCE): 10.1. Tipos de radiocirugía estereotáxica: 10.1.1. Radiocirugía con protones. 10.1.2. GammaKnife. 10.1.3. Acelerador lineal (LINAC). 11. Sistema Cyberknife: 11.1. Etapas del tratamiento: 11.1.1. Evaluación multidisciplinaria. 11.1.2. Preparación para el tratamiento realización de pruebas de imagen. 11.1.3. Delimitación de estructuras y planificación del tratamiento. 11.1.4. Administración del tratamiento. 11.1.5. Seguimiento del paciente.12. Efectos secundarios de la Radiocirugía. 13. Cirugía VS Radiocirugía. 14. Conclusión.
1. Introducción. 2. Anatomía. 3. Fisiopatología. 4. Clínica. 5. Diagnóstico. Tratamiento: 6.1. Radioterapia. 6.2. Quimioterapia. 6.3. Cirugía: 6.3.1. Indicaciones. 6.4. Técnicas alternativas: 6.4.1. Perfusión pulmonar. 6.4.2. Trasplante de pulmón. 6.5. Técnicas experimentales: 6.5.1. Ablación por radiofrescuencia. 6.5.2. Radiocirugía esterotáxica extracraneal, (SBRT), Radioterapia estereotáxica ablativa (SABR) o radioterapia estereotáxica corporal (SBRT): 6.5.2.1. Bases de la SBRT. 6.5.2.2. Evaluación y tratamientomediante la SBRT. 6.5.2.3. Problemas técnicos en la SBRT. 6.5.2.4. Complicaciones en la SBRT. 6.5.2.5. Sistemas de irradiación esterotáxica.
1. Introducción. 2. Anatomía: 2.1 Síndrome de la Vena Cava Superior. 2.2. Sistema de la Vena Cava Superior. 2.3. Vena Cava Superior. 2.4. Vena Ácigos. 3. Etiopatología. 4. Epidemiología. 5. Clínica. 6. Pruebas diagnósticas: 6.1. RX de tórax. 6.2. Pruebas de laboratorio. 6.3. Tomografía Axial Computerizada. 6.4. Flebografía de las extremidades superiores. 6.5. Ecografía Doppler de la subclavia y las yugulares. 6.6. Resonancia Magnética. 6.7. Diagnóstico etiológico. 7. Tratamiento: 7. 1. Medidas generales. 7.2. Radioterapia: 7.2.1 Simulación. 7.2.2 Planificación. 7.3 Quimioterapia. 7.4 Trombólisis. 7.5 Angioplastia o prótesis autoexpandible intravascualar. 7.6 Cirugía. 8. Pronóstico. 9. Consideraciones pediátricas. 10. Conclusiones. Bibliografía. Autoevaluación.
1. Introducción. 2. Generalidades de síntomas hemorrágicos a paliar con radioterapia: 2.1 Hemorragia paliativa pélvica. 2.2 Síntomas hemorrágicos. 3. Sangrado o fuljo vaginal o menorragia: 3.1 Definición. 3.2 Etiología. 3.3 Diagnóstico. 3.4 Tratamiento: 3.4.1 Radioterapia paliativa-hemostática. 4 Hematuria: 4.1 Definición y causas. 4.2 Tratamiento. 5. Hemoptisis: 5.1 Diagnóstico: 5.1.1 Pruebas iniciales. 5.1.2 Pruebas orientadas. 5.2 Clasificación de la hemoptisis. 5.3 Valores determinantes de hemoptisis amenazante: 5.3.1 Volumen total del sangrado en un período de tiempo. 5.3.2 Velocidad de sangrado. 5.3.3 Estado general previo. 5.4 Tratamiento: 5.4.1 Radioterapia paliativa en hemoptisis. 6. Conclusiones. Bibliografía. Autoevaluación.
1. Introducción. 2. Cuidados Paliativos (CP). 3. Radioterapia paliativa. 4. Toxicidad y efectos secundarios en RT paliativa. 5. Efectos secundarios agudos en RT paliativa: 5.1 Fatiga. 5.2 Hematológicas. 5.3 Piel. 5.4 Huesos. 5.5 Cabeza y cuello. 5.6 Tórax. 5.7 Abdomen y pelvis. 5.8 Sistema nervioso central (SCN). 6. Efectos secundarios tardíos en RT paliativa: 6.1 Fatiga. 6.2 Piel y Huesos. 6.3 Tórax. 6.4 Abdomen y pelvis. 6.5 Sistema nervioso central (SNC) 6.6 Segundos canceres.7. Intención curativa vs intención paliativa (en cánceres de mal pronóstico): 7.1 Glioma de alto grado.7.2 Cáncer del tracto biliar y pancreático. 7.3 Cáncer de pulmón. 7.4 Cáncer de esófago. 7.5 Malignidades ginecológicas. 7.6 Cáncer genitourinario. 7.7 Cáncer gástrico. 7.8 Cáncer colorrectal. 7.9 Cáncer avanzado de cabeza y cuello. 8. Consideraciones especiales en países en desarrollo. 9. Aspectos legales en cuidados paliativos: 9.1 Marco normativo general. 9.2 Normas internacionales. 9.3 Normas nacionales. 10. Conclusión.
1. Introducción. 2. Definición del dolor. 3. Tipos de dolor. 4. Dolor según fisiopatología: 4.1 Dolor nociceptivo. 4.2 Dolor neuropático. 4.3 División del dolor neuropático. 5. Dolor según su duración. 5. Dolor agudo. 5.2 Dolor crónico. 6. Sufrimiento. 7. Dolor oncológico. 8. Escala analgésica de la OMS. 9. Causas de dolor en el paciente oncológico. 10. Valoración del dolor en el paciente oncológico. 11. Valoración de intensidad del dolor. 12. Evaluación de las causas del dolor: 12.1 Dolor producido por el tumor. 12.2 Dolor provocado por los tratamientos. 12.3 Dolor causado por procesos incurrentes. 13. Individualización de los enfoques diagnósticos y terapéuticos.14. Radioterapia paliativa. 15. Radioterapia metabólica o con
Es conveniente presentar el examen correspondiente al curso solicitado para su evaluación dentro del plazo de la convocatoria (el plazo es de un mes). De esta forma el alumno puede disponer del diploma acreditativo en cuanto finaliza dicha convocatoria (dentro de los primeros 20 días del mes siguiente). Partiendo de esta norma y en previsión de cualquier imprevisto por parte del alumno, se otorgará un periodo de gracia de 6 meses para entregar el examen correspondiente. En caso de no recibir el examen dentro de este plazo prorrogado, APTEB declinará cualquier responsabilidad, dando por sentado que el alumno ha renunciado al curso y a los derechos de examen, por lo que transcurridos 6 meses desde la fecha de realización de la matrícula, esta quedará automáticamente anulada, perdiendo el alumno el derecho a reclamación y a devolución total o parcial del importe abonado. • El alumno entiende y acepta que cuando se solicita un curso en formato PDF, por motivos de protección de la propiedad intelectual, el archivo correspondiente al temario, tiene anuladas las opciones de edición e impresión.